RGB, CMYK y Pantone: la trinidad del color que nadie te explicó
¿Por qué los colores cambian al imprimir?
Lo que ves en pantalla y lo que ves en papel son dos mundos diferentes. Tu monitor trabaja con luces (RGB), mientras que las impresoras comerciales trabajan con tintas (CMYK o Pantone). Por eso, si no eliges bien el modo de color, puedes llevarte un susto al ver tu trabajo impreso.
👁️ La óptica detrás del color
Antes de hablar de siglas, pensemos en algo básico: el color es luz.
Los objetos no “tienen” color, reflejan ciertas longitudes de onda y absorben otras.
Nuestro ojo tiene tres tipos de conos que captan rojo, verde y azul → de ahí nace el modelo RGB.
Una pantalla emite luz directamente, por eso los colores en tu monitor son tan vibrantes.
El papel, en cambio, no emite luz: refleja la que recibe. Para recrear colores necesita capas de tinta (CMYK o Pantone).
👉 Este detalle de óptica explica por qué un azul eléctrico que brilla en tu pantalla puede verse más apagado al imprimirse: la luz ya no sale de dentro, sino que depende de cómo rebota en el papel.
RGB: el reino de la luz
- Qué es: RGB significa Red, Green, Blue. Son los tres colores de luz que se combinan para crear todo lo que ves en pantallas.
- Dónde se usa: fotografía digital, diseño web, redes sociales y todo lo que brilla en tu monitor.
En impresión Fine Art: ojo aquí 👉 nuestras impresoras Canon de inyección de tinta trabajan mejor con archivos en RGB, porque aprovechan toda la gama de color para reproducir matices que se perderían al pasar a CMYK.
- Cuándo enviarlo en RGB: si vas a imprimir fotografía artística, ilustraciones digitales o trabajos donde el detalle del color es crítico.
CMYK: el idioma de la imprenta
- Qué es: CMYK viene de Cyan, Magenta, Yellow, Key (Negro). Es el sistema de tintas con el que trabajan la mayoría de imprentas.
- Dónde se usa: flyers, catálogos, revistas, cartelería… prácticamente todo lo que se imprime en volumen.
- Ventajas: es el estándar universal. Lo que ves en pantalla convertido a CMYK es lo más parecido a lo que saldrá de la máquina offset o digital.
- Truco: si tu proyecto es comercial (trípticos, tarjetas, catálogos), envía siempre los archivos en CMYK.
Pantone: con la precisión de un cirujano
- Qué es: un sistema de colores directos estandarizados. Cada color Pantone tiene un código único.
- Dónde se usa: branding, logotipos, packaging de lujo y cualquier trabajo donde el color corporativo debe ser exacto.
- Ventajas: cero sorpresas. Si tu logo es Pantone 186 C, siempre será ese tono, aquí o en la otra punta del planeta.
- Cuándo usarlo: cuando la identidad de marca no admite variaciones (ej. Coca-Cola no puede arriesgarse a que su rojo cambie).
¿Entonces… qué formato te conviene?
- Arte y fotografía Fine Art → RGB
- Impresión comercial estándar → CMYK
- Marca y packaging premium → Pantone
👉 Piensa en el destino de tu obra:
¿va a colgar en una galería, a repartirse en una feria, o a ser la cara de una marca?
Esa respuesta define el modo de color.
